domingo, 1 de marzo de 2015

Actividades finales Tema 9, la intervención del Estado en la economía.

1.El papel del Estado en las economías mixtas ha ido cambiando.

A. Qué se entiende por economía mixta?
Es la que se trata de combinar las ventajas de la economía de mercado con una mayor participación del Estado como corrector.

B. ¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado-protagonista?
Por tres puntos:
-La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
-La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
-La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales.

C. La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
No, varía respecto al país que sea.

2. ¿En qué consisten los fallos del mercado? Ordénalos de mayor a menor.
Ciclos económicos: se critica al mercado por no lograr un crecimiento económico que sea estable.
Externalidades: producen daños al medio ambiente los cuales el estado no controla.
Bienes públicos: no los proporciona el mercado.
Falta de competencia: hay acuerdos entre empresas en las que ella salen ganando y por lo tanto es negativo para el resto de la población.
Equidad: distribución de la renta de forma muy desigual.

3. Explica el significado de las siguientes citas en relación con los contenidos de esta unidad y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

A.      ¿Podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
La creación de empleo

B.      ¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
A las actividades que las empresas no hacen.


4. Señala en la gráfica los puntos de auge, depresión y recuperación.
Se ven fluctuaciones en la actividad económica.
El ciclo empieza subiendo pero baja hasta un límite y es más largo que el ciclo anterior. Luego se recupera  y ya no vuelven a bajar es lento y constante.
¿Cuál fue la aportación keynesiana sobre los ciclos económicos?
El Estada debía intervenir gastando o invirtiendo con el fin de empujar con su actuación a los empresarios y consumidores. Las fluctuaciones económicas que se dan es por los gobiernos.

5. Resume las principales diferencias entre monetaristas o neoliberales y neokeynesianos sobre las funciones del sector público en la economía.
NEOKEYNESIANOS
Mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública.
El mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo.
El mercado tiene fallos que deben corregirse.
El estado debe intervenir con medidas fiscales y monetarias para estabilizar la economía.
Proponen la economía del bienestar o Estado de bienestar.

NEOLIBERALES:
Llevan a cabo la tradición del liberalismo clásico en su creencia en la armonía del mercado.
Reivindican la plena autonomía del mercado.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre del mercado y controlar la cantidad de dinero y la inflación.
Critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales.


6. Cómo explicarías el significado de la siguiente frase:
"La mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano invisible del Estado".
La mano invisible del mercado es dada por Adam Smith el padre de la economía. La frase quiere decir que el Estado soluciona o intenta solucionar los fallos que puede dar el mal funcionamiento del mercado y se contrarrestan mutuamente.

7. Casi todos los días aparecen en los medios de comunicación noticias sobre externalidades positivas y negativas. Ayudándote de ejemplos, explica:

A. Qué son las externalidades negativas y qué hace el Estado para eliminarlas.
Las externalidades negativas surgen cuando la actividad de una empresa o un consumidor afecta de forma negativa a terceros.
El Estado actúa estableciendo impuestos sobre las actividades que afectan negativamente a la sociedad.
B. Qué son las externalidades positivas y qué hace el Estado para favorecerlas.
Las externalidades positivas son aquellas que afectan de forma positiva a terceros que provoca a su vez beneficios sociales.
El Estado lo fomenta con subvenciones.

8. Supongamos que el Gobierno de una comunidad autónoma impone una multa de 100.000 euros a una empresa por contaminar su entorno.

A.      ¿Qué circunstancias tienes que producirse para que la empresa considere que merece la pena seguir contaminando?
Que aunque pague esa cantidad, no le suponga nada debido a que gana más y pueda seguir con su actividad normal

B. ¿Qué otras medidas podrían hacer cambiar la actitud de la empresa?
Sanciones de mayor peso económico.


9. Muchos jóvenes practican el denominado "botellón" apelando a su libertad y a su escasez de recursos. El problema está en que este tipo de prácticas, cuando hay excesos, genera externalidades negativas que otros soportan.
A. ¿Cuáles son los valores en conflicto?
Hacen ruido y dejan todo tirado por el suelo.
B. ¿Cuáles son las posibles soluciones de equilibrio?
Habilitar una zona para estas prácticas, dejar a los jóvenes entrar en sitios donde se vende alcohol y que las consumiciones fueran más baratas.
C. ¿Cómo debe actuar el Ayuntamiento ante estas prácticas?
Multar a los jóvenes aunque esto ya se practica.

10. ¿Qué características definen los bienes públicos puros en qué consiste el consumidor parásito?
Los bienes públicos puros sólo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie, ya que se benefician toda la población ya que tienen un derecho.
Ejemplo: banco público del parque.

11. Imagina que los bienes públicos pasaran a ser bienes privados y se ofrecieran en el mercado. Habría, por ejemplo, que cobrar por entrar en los parques; de este modo sólo se harían los parques que la gente pudiera pagar. También habría que poner peajes en todas las carreteras y calles de las ciudades; con ello se limitaría la construcción y reparación de calles y carreteras a la demanda privada de esos bienes. De la misma forma, estaría restringida la ayuda de la policía o de los bomberos solo a aquellos que pudieran mostrar un carné como señal de que habían pagado estos servicios. Y así con el resto de bienes públicos.
A. En esta sociedad “privatizada”, ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
Las personas no querrían pagar estos bienes y no los habría. Las personas que si los pagaran, tendrían la suerte de contar con ellos, pero no habría mucha oferta ya que muy poca gente pagaría.
B.      ¿Quiénes serían los beneficiarios y los perjudicados por esa situación?
Los beneficiarios las personas que se lo pudieran permitir y las empresas ya que cobrarían por su producción. Los perjudicados aquellas personas que no se lo pudieran permitir.


12. ¿Cuáles son las prácticas contrarias a la competencia más frecuentes? ¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?
La rutina normal perjudica la innovación.
La falta de competencia también influye debida a que las empresas ya que no se tienen que preocupar de la misma forma por las habilidades del producto.

13. Lee la siguiente noticia y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
A. ¿Qué se pretende con estos acuerdos de fijación de precios?
Las empresas obtienen los mismos beneficios ya que las personas tendrán que compara de una marca o de otra aunque sean muy caros.
B. ¿A quiénes benefician y a quiénes perjudican? ¿Cómo interviene el Estado para corregir estas prácticas?
Benefician a los empresarios porque no pierden clientela y los perjudicados son los clientes.
Multando a aquellas empresas que realicen acuerdos ilegales.

14. Clasifica las siguientes actuaciones del Estado:
A.Se construyen nuevas viviendas de protección oficial.
Produce y proporciona bienes y servicios.
B. Se aprueba una nueva ley de Comercio.
Regula la actividad económica.
C.El Gobierno aprueba un plan de estabilidad para los próximos años.
Trata de estabilizar la economía.
D. Se amplía la red de AVE en España.
Produce y proporciona bienes y servicios.
E. Aumentan los impuestos sobre los vehículos más contaminantes.
Establece los impuestos que hay que pagar.
F. Se incrementa el salario mínimo interprofesional.
Redistribuye la renta


15. Diferencia entre política coyuntural y medidas estructurales.
Las medidas de la política coyuntural son a corto plazo mientras que las medidas de la política estructural son a medio o largo plazo.
Ejemplos de medidas de la política coyuntural: política fiscal, política monetaria, política exterior, política de rentas; ejemplos de medidas de política estructural: modernización de los sectores públicos, planificación iniciativa, nacionalización o privatización.

16. Identifica si se trata de política fiscal, monetaria, exterior o de rentas.
-Se congelan los salarios de los funcionarios.
La política de rentas.
-Disminuye el tipo de interés.
La política monetaria.
-Aumenta el gasto público.
La política fiscal.
-Se subvencionan las exportaciones del país.
La política exterior.

17. Ayudándote de ejemplos, explica en qué se diferencian las proposiciones positivas y las normativas.
Positivas: El paro sube un 2%
Normativas: Rajoy pide calma, y aumentar en gasto público.

18. De las siguientes afirmaciones, identifica las que se refieren a proposiciones positivas o normativas.
-El descenso del precio de un bien normal aumentará su demanda.
Proposición positiva.
-El Estado tendría que controlar más externalidades negativas de las empresas.
Proposición normativa.
-La renta per cápita en España está por encima de la media de la Unión Europea.
Proposición positiva.

19. En relación con los valores en economía:
A. Describe brevemente en qué consisten los valores de eficiencia, equidad, seguridad económica, libertad económica, sostenibilidad y solidaridad.
Eficiencia: utilización de los recursos disponibles con unos niveles tecnológicos dados, por la que se consigue el máximo de producción posible.
Equidad: principio según el cual las personas que se encuentran en circunstancias similares deben pagar unos mismos impuestos y recibir un mismo tipo de prestaciones, y las personas que disfrutan de un bienestar mayor deben pagar más impuestos y recibir menos prestaciones que las que no disfrutan de ese bienestar.
Seguridad económica: protección frente a riesgos económicos como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección social en la vejez, el fracaso en los negocios, etc.
Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta; para elegir trabajo los trabajadores; para formar un sindicato o para ir a la huelga…
Sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.
Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro, de unos sectores de la economía con otros…
B.Cuando se toman medidas económicas, ¿por qué surgen conflictos entre valores? Señala ejemplos de estos conflictos.
Porque deben tomarse para mejorar la economía de todos y eso es muy difícil.

20. ¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
Estado de bienestar: Concepción que considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.
Los beneficiarios son las prestaciones de carácter contributivo, las prestaciones de carácter universal y las prestaciones de carácter compensatorio.

21. Explica como se obtiene la tasa de dependencia de un país y cuáles son las previsiones para las próximas décadas de esa tasa en España.
Es el cociente entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años.
En España se estima que la tasa de dependencia pasará del 0,25% en 2003 al 0,66% en 2050.

22. Medidas que garantizarían el Estado de bienestar.
El crecimiento económico y la creación de empleo.

23. ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS. es algo más que un seguro? ¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?
La SS es como un fondo o seguro que proporciona prestaciones a sus cotizantes. Se aportan periódicamente unas cantidades (cotizaciones), que dan derecho a recibir una serie de prestaciones.Hoy, por medio de la obligatoriedad de todos (empresas y trabajadores) a cotizar se obtienen cuantiosos fondos que permiten unas prestaciones sociales que no solo atienden a los que cotizan, sino al conjunto de la población.

24. ¿Cómo se financia la SS en España y quiénes son sus principales beneficiarios? ¿En qué se distinguen las pensiones contributivas de las no contributivas?
Mediante las cotizaciones que se aportan periódicamente y sus principales beneficiarios son aquellos que apenas pagan y muchos jubilados por las pensiones.
Pensiones contributivas: aquellas personas que previamente han cotizado y por ello reciben una pensión.
Pensiones no contributivas: aquellas personas que previamente no han cotizado pero aún así reciben una pensión.

25. El principio de igualdad de oportunidades económicas señala que:
 A. ¿Te parece un buen principio?; ¿en qué valores se inspira?
Sí, me parece un buen principio.
B. ¿Crees que se cumple en nuestra sociedad?
En la mayoría de los casos sí pero todavía hay veces que solo por el mero hecho de ser el “hijo” del jefe o conocido tienes el mejor trabajo aunque no te lo merezcas.
C.¿Cómo debería intervenir el Estado para que se cumpla?
Dando a todas las personas las mismas oportunidades, sin tener en cuenta de dónde eres y de quién eres.

26. ¿A qué fallos del mercado se alude a la imagen? ¿Cómo interviene el Estado para corregirlos?
La equidad, distribuye la renta de forma desigual.
Las externalidades: poniendo impuestos a aquellos que realizan cosas negativas contra el medio ambiente y realizando subvenciones a las cosas positivas.

27. Lee estos artículos del título VII (Economía y Hacienda) de la Constitución y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
A.Explica lo que pretenden garantizar cada uno de estos artículos y relaciónalos con alguno de los conceptos que has estudiado.
En estos artículos se ve como se ha aprobado que el Estado pueda intervenir en la economía.
B.¿Crees que se cumplen en la práctica? Pon algún ejemplo.
Si, en la creación de nuevas infraestructuras, en las subvenciones a las empresas…
C.¿Añadirías algún artículo más? Explica por qué.
No ya que con estos artículos se ve la intervención que hace el Estado y que por ahora, es suficiente y va bien.

28. A medida que los recursos escasean para sostener el Estado de bienestar, se plantean muchos de sus gastos en términos de coste de oportunidad. Las listas de espera en los hospitales para un trasplante de órganos u otras intervenciones quirúrgicas vitales suelen ser frecuentes. Mejorar estos servicios y agilizarlos con más recursos supondría salvar algunas vidas, pero también traería como consecuencia detraer recursos públicos de otras necesidades que actualmente están cubiertas.
A. ¿Cómo resolverías tú este dilema?
Poniendo a más gente para que realice los trasplantes y así vaya más rápido.
B.¿De dónde podrían obtenerse esos recursos?
La gente al morir donara sus órganos.

29. Observa la imagen y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
A. ¿Qué valores están presentes en la propuesta?
El cuidar a las personas como nos gustaría que nos trataran a nosotros cuando llegáramos a esos años.
B. ¿Qué mecanismos e instituciones existen en nuestra sociedad para garantizar la protección en la vejez?
La Seguridad Social, es decir, las pensiones.

30. Piensa en los bienes y servicios que ofrece tu Ayuntamiento o comunidad autónoma, así como las actuaciones que realizan, y contesta a las siguientes cuestiones:
A. Señala ejemplos de bienes públicos puros que se ofrecen a los ciudadanos.
Policía, parques públicos, sanidad…
B. Señala otros ejemplos de bienes y servicios públicos que no tengan el carácter de bienes públicos puros.
Algunas bibliotecas, algunos hospitales…
C. Identifica externalidades en tu entorno, tanto positivas como negativas. ¿Qué se hace para corregirlas?
Negativas: muchas personas tiran papeles al suelo y las empresas contaminan mucho el aire. Hace pagar impuestos.
Positivas: reducir la velocidad para disminuir el número de accidentes.
D. Busca información sobre prácticas contrarias a la competencia de empresas cuyos productos consumas habitualmente. ¿Ha habido sanciones?
Algunas autoescuelas que se ponen de acuerdo para fijar precios y hay sanciones.
E. Señala ejemplos concretos de pobreza en tu entorno. ¿Qué ayudas reciben?

Personas jubiladas que no cotizaron a la Seguridad Social poseen una pensión mínima. Hay centros de día de la SS para que aquellas personas que estén solas y no tengan dinero, puedan pasar allí el tiempo rodeados de otras personas y seres queridos para mejorar su estado de ánimo y de vida.

domingo, 15 de febrero de 2015

Actividades finales Tema 8, los indicadores económicos.

1. ¿En qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconómica?
                                                  
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas que son aquellas variables que se forman con otras variables. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo.
La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales por ejemplo individuos, familias, empresas y mercados en los cuales ellos operan, se asocia con la teoría de precios.

2. Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el porqué de su importancia.
-Crecimiento: Crecimiento de los bienes.
-Empleo: Es el gran problema en el país, tanto por la pérdida de bienestar de las personas que lo padecen como por el despilfarro del capital humano que supone para la sociedad.
-Estabilidad de precios: Si los precios suben significativamente la inflación  producen desequilibrios en la economía y perjuicios.
-Equilibrio presupuestario: Cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos.
-Equilibrio exterior: Si un país compra a otro (importaciones) más de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio.
-Equidad: El libre juego de mercado tiende a provocar desigualdades económicas
-Sostenibilidad: Es garantizar que las actividades económicas de las generaciones presentes no  hagan peligrar el futuro.

3. Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.

Los flujos de cambio realizado, dan lugar en sentido contrario y se debe de dar a la vez.


4. Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su definición.

-El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

-Es el valor de mercad: valor que se da en el mercado.
de todos: comprende todos los bienes y servicios del mercado.
los bienes y servicios: incluye tanto los bienes como los servicios.
finales:  solo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales.
producidos:  incluye solo lo producido en el período, y no incluye las transacciones de segunda mano.
en un país: mide la producción dentro de las fronteras del país en el que se vende.
durante un determinado período de tiempo: normalmente un año.

5. Señalando ejemplos, explica cuales son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.

Inversión (I) en edificios, maquinaria, instalaciones, equipamiento etc.
Consumo privado (C) o gasto de los hogares en bienes y servicios.
Exportaciones e importaciones(X, M): de bienes y producidos.
Gasto público (G) el gasto en bienes y servicios de las administraciones públicas.

6. Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando el PIB? Razona la respuesta.

No forma parte del PIB porque este  comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado y en este caso no lo hace.


7. ¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto al neto? ¿Y del producto a precios del mercado al producto al coste de los factores?

Producto interior-Producto nacional: PNB=PIB+RNE-REN.
Producto bruto-Producto neto: PIN=PIB-Amortización.
Producto a precios de mercado-Producto al coste de factores: PIBcf=PIBpm-Ti+Sbv.


8. Comenta la siguiente afirmación: “Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%, en términos reales la subida a sido de un 2%”

El PIB nominal y el PIB real, no son los mismos. El PIB nominal es la producción de bienes y servicios valorada a los precios del sujeto y  el PIB real es la producción de bienes y servicios valorada a precios de fábrica.

9. ¿A qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?

A. Una familia compra un televisor nuevo: Consumo.
B. El Gobierno financiará una nueva autovía: Gasto público.
C. Aumenta la venta de coches japoneses en España: Importación.
D. Una empresa amplía sus fábricas: Inversión.
E. La familia de Carlos compra una vivienda nueva: Inversión.


10. Sirviéndote de lo aprendido en la unidad, comenta el significado de la siguiente viñeta: “Si la tarta es cada vez mayor, ¿Porqué las raciones cada vez son más pequeñas?”
Porque aunque la renta siga creciendo, a la vez lo hace la población, por ello son más personas para la repartición de la renta.
11. Lee los siguientes titulares de prensa y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
a) ¿Qué se quiere decir con “crecimiento real””? ¿Y con “precios corrientes”?
Crecimiento real: aquel que es descontando los efectos de la inflación.
Precios corrientes: no tienen en cuenta los efectos de la inflación.
b) Si el PIB por habitante en el año 2006 en España fue de 22152 euros, ¿significa que a cada uno de los españoles nos correspondió esa cantidad?; ¿cómo se obtiene ese dato?
Es una media.
Dividiendo el PIB por la población.
c) ¿Cómo explicarías su significado a otra persona que no haya estudiado economía?
Utilizando las dos fórmulas que se ve muy claro cómo se obtienen los datos que queremos averiguar.

12. ¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar que estas dos informaciones se dieran al mismo tiempo?
Puede ser que la economía del país pertenezca  a la economía exterior y la riqueza de la población ha descendido.

13. En España, uno de cada cinco habitantes (entre ellos, dos millones de asalariados), vive por debajo del umbral de la pobreza relativa:

A. ¿Cómo se define ese umbral?
Los Ingresos inferiores al 60% de la renta nacional.

B. ¿Quiénes crees que son los colectivos que representan ese 20% de la población española?
Son las personas asalariadas

14. Señala cuál es el objetivo de:
A. Los Fondos de Cohesión de la UE:
Ayudar a financiar a los países miembros de la UE, el nivel de renta no supera el 90%.
B. Fondos Estructurales de la UE:
Ayudar a financiar los proyectos en las regiones más pobres.
C. Los Fondos de Compensación Interterritorial:

15. ¿Por qué la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza?
Porque la mejora de la educación hace que las personas tengan la posibilidad de estudiar más y tener más conocimientos y tener la oportunidad de conseguir trabajos mejores y más pagados que otros.

16. ¿Cómo interpretas la imagen? ¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles mal a las personas? ¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?
La imagen muestra que en muchos países la economía va bien, y como va bien, ¿por qué se van a preocupar por la población que vive allí?
Si cuando el gobierno se queda con la mayoría de los beneficios y a la población apenas les llegan esos beneficios.
Sí la economía va bien, quiere decir que las personas también van bien.

17. Piensa en el destino del dinero que pagaste por uno de los bienes que has adquirido recientemente, por ejemplo unas zapatillas deportivas.
Suponiendo que en distribución y marketing se va el 50% y que el IVA es el 16%.
A. ¿Qué parte crees que se destina a compensar el trabajo realizado?
El 10%.
B. ¿Qué parte a pagar las materias primas necesarias para su fabricación?
El 5%.
C. ¿Qué beneficios le quedan a la empresa?
El 19%.
18. Señala ejemplos concretos de riqueza y de renta, y establece las relaciones existentes entre ambas.
La riqueza es todo aquello que tienen las personas (bienes).
La renta es el dinero, el salario que tienen las personas.
La relación que existe entre riqueza y renta es que una no tiene nada que ver con la otra; una persona puede tener mucha riqueza pero poca renta y al contrario, poca riqueza y mucha renta. O mucha renta y riqueza o poca renta y riqueza.

19. Contesta a las siguientes cuestiones, razonando tus respuestas:

A. ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta?
Si, si las personas ahorran podrán tener mucha riqueza, aunque tengan una renta mínima.

B. ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?
Si, ya que la gastan más.

20.  Después de leer el texto, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación:
A. ¿Cuáles son las razones por las que es difícil cuantificar la riqueza de un país?
Porque es fácil que se cometan errores. Primero, porque muchos de los dones que la naturaleza ofrece al hombre no se incluyen de ninguna manera en el inventario y, segundo, porque en este se subestima la importancia de todo lo que por abundancia, tiene un valor muy pequeño en el mercado.
B. ¿A qué dones de la naturaleza se refiere Marshall que no se incluyen en la riqueza?
El agua, la tierra, el viento, el sol…
C. Razona en términos económicos la afirmación: “Lo que abunda, vale poco en el mercado”.
A cuántos más bienes iguales en el mercado, menos precio tienen para poder adquirirlos.
D. ¿De qué depende el valor del agua?
De la abundancia o escasez que haya en un lugar determinado.
E. ¿Cómo crees que va a ir evolucionando su valor?
Su valor va a ir creciendo debido a que con el paso del tiempo, hay zonas donde apenas hay agua.

21. En relación a las críticas que se hacen al PIB:
a) Comenta los distintos aspectos que no se recogen en este indicador y señala ejemplos de cada uno de ellos.
Trabajo doméstico: si uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB; sin embargo, si deciden contratar a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.
Trabajo del voluntariado: y las actividades de asociaciones no lucrativas, que prestan servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos, esfuerzos y tiempo importantes.
Operaciones de trueque: son realizadas por asociaciones y cooperativas de trueque, de intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero.
Economía sumergida: se estima que pueden llegar a representar el 20% del PIB en España.
b) ¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?
Porque no entra las mejoras que provocan las nuevas tecnologías y porque no hace distinción entre productos ecológicos y contaminantes; las energías renovables no son tenidas en cuenta por el PIB.

22. Analiza las siguientes acciones.
-Un agricultor vende trigo al fabricante de harina por valor de 100 euros.
-El fabricante utiliza el trigo para fabricar harina que vende al panadero a 150 euros.
-Con esa harina, el panadero produce pan que vende a los consumidores por un valor de 200 euros.
Con estos datos, calcula el PIB de estas operaciones por dos procedimientos distintos.
El PIB son los 200 €, que es el precio final del bien final, el pan.

23. Calcula el PIB y el PNB:
PIB = C + I + G + (X – M) = 3250 + 1200 + 1100 + (475 – 350) = 5675 millones de €.
PNB = PIB + RFN – RFE = 5675 + 210 – 170 = 5715 millones de €.

26.Conociendo los siguientes datos de un país en un año (en millones de unidades monetarias):

Consumo privado: 37220
Gasto público: 10070
Inversión bruta: 12860
Exportaciones: 10410
Importaciones: 12050
Amortizaciones: 6440
Subvenciones (sbv): 280
Impuestos indirectos(ti): 1350
Rentas de factores extranjeros en el país: 630
Rentas de factores nacionales en el exterior: 910


A.Calcula:
PIBpm: PIBcf+Ti-Sbv= 58.510
PIBcf: PIBpm-Ti+Sbv= 57.440
RN: Ss+Alq+Ic+Be= 57.720

B. Si la población del país es de 30millones de personas, calcula la renta por habitante.
Renta por habitante = RN/Población = 51280000000/30000000 = 1709´3

C. Si el PIBpm se ha incrementado, respecto del año anterior, en un 4%, ¿significa que la producción ha crecido en ese porcentaje? ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?
La inflación.


27. Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año (en millones de unidades monetarias):

-Salarios: 15.370
-Impuestos directos: 2.630
-Beneficios: 3.250
-Beneficios no repartidos: 350
-Becas y otras ayudas a las familias: 740
-Intereses: 1.150
-Alquileres: 870
-Cotizaciones a la seguridad social: 950
-Prestaciones de desempleo: 540
-Pensiones: 3.380
-Población: 12.000.000 de habitantes.
Y….

A.      Calcula:
RN, renta personal disponible y renta por habitante.
RN = Ss + Alq + Ic + Be = 15370 + 870 + 1150 + 3250 = 20640 millones de euros.
RPD = RN – (Bnd + Td + Css) + TE = 20640 – (350 + 2630 + 950) + 740 = 17450 millones de euros.
Renta por habitante = RN/Población = 20640000000/12000000 = 1720
B. ¿Qué circunstancias tendrían que producirse en una economía para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?

No se cobraran los impuestos.

jueves, 5 de febrero de 2015

Centro Ibercaja, finanzas básicas.

El día 2 de enero del 2015 la clase de economía de 1º de bachillerato del instituto Pablo Gargallo fuimos al centro Ibercaja a las jornadas de finanzas básicas donde nos dieron una charla sobre diferentes aspectos relacionados con la economía.

La charla comenzó a las 9:15 donde nos asignaron unos folletos para rellenar durante toda la charla y ésta comenzó a las 9:30 dónde nos presentaron lo que se iba a tratar.

Durante toda la charla se tratará de consumo inteligente, ahorro, presupuesto personal y claves para hablar el lenguaje financiero.

En primer lugar nos hablaron del lenguaje financiero y claves para hablarlo, dirigida por Gloria Caballero e Isabel Oliver donde nos enseñaron palabras importantes para hacernos una idea sobre el mundo financiero.

Luego hablaron sobre el tema de las aplicaciones online de finanzas básicas donde nos enseñaron las distintas aplicaciones que había como por ejemplo:  el presupuesto personal, billetes falsos, extracto de una cuenta bancaria, tarjetas, ¿cuánto sabes de finanzas?, compra en red con tarjeta extranjera, condiciones económicas en el uso del cajero, cuenta remunerada, ¿tarjeta de crédito o préstamo personal?, préstamo hipotecario.

Después tuvimos un pequeño descanso y continuamos con José Sande con su charla sobre "Es tu vida, son tus deciciones" donde nos hablaba de como sopesar nuestras decisiones, si de verdad lo necesito o es un capricho, el dinero etc...

En resumen nos explicaron las nociones básicas a tener en cuenta para manejar las finanzas domésticas. También nos dieron claves para analizar la propia situación personal y todo lo que debemos saber para invertir nuestro dinero, mensualmente nuestros ingresos y gastos, etc.

Me resultó bastante interesante ya que aprendimos alguna que otra cosa más sobre economía.


Actividades finales Tema 7, el mercado de trabajo y el empleo.

1. Piensa en las personas de tu entorno (familia, amigos, conocidos, etc.) e indica cuál es el colectivo del cuadro al que pertenecen:
Padre: mayor de edad. Desempleado (población activa).
Madre: mayor de edad. Activo, ocupada.
Amiga: Estudiante, 16 años.
Tío: mayor de edad. Activo, ocupado (con contrato indefinido).

2. Sirviéndote de ejemplos, explica qué diferencia hay entre inactivos y parados. ¿Y entre activos y ocupados?
Entre inactivos y parados: Los inactivos ni trabajan ni tienen ninguna intención de trabajar y los parados son las personas que no tienen empleo pero lo buscan.
Entre activos y ocupados: Una persona Activa seria aquella tenga edad para trabajar y tiene la capacidad para hacerlo y una persona ocupada es aquella que está en condiciones de trabajar y ya tiene un puesto de trabajo.

3. A partir de los conceptos de la población activa, ocupada, y desempleada, ¿cómo clasificarías las siguientes personas?

A. Isabel, subdirectora de una fábrica de piensos. Activa, ocupada
B. Pedro, economista y estudiante de oposiciones. Inactivo.
C. Alfonso, que después de tres años sin trabajo, esta desanimado y ya no lo busca. Inactivo.
D. María, inmigrante sin papeles, que trabaja en España. Activo, ocupada.
E. Francisco, que tiene una tienda de ropa como trabajador autónomo. Activo, ocupado.
F. Juan, que trabaja como voluntario en una residencia de ancianos. Inactivo.
G.  Nieves, de 30 años, que acaba de ganar un premio de la lotería y decide dejar de trabajar. Inactiva.

4. ¿Quién crees que gana más de las siguientes personas y cuales con las razones que lo justifican.

A. Un médico porque tiene más formación de la que tiene un auxiliar.
B. Una cantante ya que al tener fama hace ganar gran cantidad de dinero.
C. Los dos y que tienen el mismo puesto de trabajo, al menos eso debería de ser.
D. Un minero porque su trabajo tiene un riesgo diario.



5. ¿Cuál es el significado del salario mínimo interprofesional y cómo se justifica en nuestra sociedad?
Es la retribución mínima a la que tienen derecho todos los trabajadores por la prestación de sus servicios, se justifica en la sociedad como la cantidad mínima de cada trabajador.

6. Clasifica las siguientes medidas de política de empleo y explica cómo afectan a la población activa el problema del desempleo.
A. Jubilación anticipada a los 55 años. Medida sobre la oferta de trabajo.
B.  Ayudas a empresas que contraen a colectivos con dificultades para encontrar trabajo. Medidas sobre la demanda de trabajo.
C. Aumento de los años de la educación obligatoria. Medidas en materia de formación e información.
D. Subvenciones a las empresas para que creen nuevos puestos de trabajo. Medidas sobre la demanda de trabajo.
E. Aprobación de nuevas inversiones públicas. Descenso del paro debido a que esas obras públicas serían construidas por las personas en paro; generan población.
F.  Promulgación de leyes para erradicar las horas extraordinarias y el pluriempleo. Descenso del paro, ya que esas horas extras y esos puestos de trabajo las ocuparían personas en paro.

7. Reflexiona sobre las distintas medidas de política de empleo y realiza las actividades siguientes:
a) Selecciona las tres que consideres más importantes y eficaces, razonando sobre cada una los motivos de tus preferencias
b) Menciona cuales son a tu juicio las ventajas e inconvenientes de: la reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales, el aumento de la educación obligatoria y el aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal.
La reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales. Ventajas, así se pueden contratar a más personas.
El aumento de la educación obligatoria. Ventajas, así se reduce la población activa.
 Inconvenientes: las personas que no desean estudiar lo deberán de hacer.
 El aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal. Ventajas, los trabajadores cobrarían algo aunque fuera poco. Inconvenientes, los empresarios no se benefician.


8. Señala ejemplos y describe brevemente en que consiste los distintos tipos de desempleo (friccional, estacional, cíclico y estructural)
Desempleo friccional- se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en el paro o cuando se busca el primer trabajo.
Desempleo estaciona- se produce por épocas del año.
Desempleo cíclico- se produce en épocas de crisis económica.
Desempleo estructural- se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.

9. Lee la viñeta y redacta un breve escrito sobre su significado.
No es correcta esta viñeta ya que si los salarios no suben las personas no se podrían mantener y no tendrían sus necesidades básicas de cada día.

10. Los expertos señalan que el mundo del trabajo y la vida familiar son cada vez más difíciles de conciliar ¿Qué circunstancias han contribuido a esta situación? ¿Qué medidas podría mejorarla?
La aparición de la mujer en el mundo laboral con lo que las dos personas de la casa (madre y padre) trabajan.
A. Las dos personas colaboraran en los trabajos de la casa, y no la mujer que suele ser lo típico. De esta manera, ninguno de los dos tendría que dejar su respectivo trabajo, ya que ambos tienen derecho a trabajar fuera de casa. Así llevan dinero a casa y cooperan los dos juntos en la casa.
B. Tradicionalmente, la búsqueda del éxito profesional en nuestra sociedad se ha considerado como un modo de autoafirmación y de contribución al desarrollo de la sociedad. Pero ¿cuáles son los costes de esta búsqueda? ¿Crees que están cambiando los valores en nuestra relación trabajo-ocio?
No tener tiempo en el trabajo para descansar y así producir más y se debe descansar y tener ratos libres para poder desempeñar el trabajo adecuadamente. Si ya que cuando tienes un trabajo tienes que ser responsable y tener que cambiar tus ratos libres y organizarte.



11. De las siguientes profesiones, identifica cuáles se corresponden con nuevos yacimientos de empleo.
     A. Agente comercial. Si
     B. Fresador. No
     C.  Fisioterapeuta. Si
     D. Trabajador social. Si
     E. Empleado de banca. No
     F. Técnico informático. Si
     G.  Auxiliar administrativo. No
     H. Monitor de deportes de riesgo. Si
     I. Agente de turismo rural. Si

12. Periódicamente, los sindicatos publican informes en los medios de comunicación como el que te presentamos a continuación sobre la situación laboral de los jóvenes.
A. Explica el significado de las expresiones ‘temporalidad en el empleo’ ‘rotación en la contratación’ ‘precariedad laboral’.
El tiempo que dura el contrato en los jóvenes. Los trabajadores pueden tener un contrato indefinido o no, pero cuando acaba el tiempo de contrato lo vuelven a contratar es decir  tener seguridad en el trabajo.
B.  Una cosa son los hechos y los datos y otra las opiniones. Identifica en el texto ejemplos de datos, hechos y opiniones.
Hecho: “los sindicatos anuncian una campaña con propuestas para mejorar las relaciones laborales de este colectivo…”. Dato: “casi el 70% de los trabajadores jóvenes menores de 25 años tienen un contrato temporal”. Van determinados por la precariedad en el empleo.

 C. Pon un titular para el comunicado y resume la situación laboral de los jóvenes de España.
“Los jóvenes tienen peor condiciones para encontrar trabajo que una persona de avanzada edad”
D.  ¿Coinciden los datos del informe con tu idea previa sobre este tema? ¿Qué aspectos te han sorprendido más?
Mucha gente joven trabajando con edad menor a 25 años. Ahora actualmente esto no sucede ya que aumenta la cualificación y experiencia para obtener un puesto de trabajo.
 E. Entra en la página Web de algún sindicato de nuestro país y valora las distintas medidas que proponen para mejorar la situación laboral de los jóvenes.
Hay una mala situación.

13. Un país presenta los siguientes datos sobre el mercado de trabajo.
 A. Calcula las personas que están inactivas y ocupadas.
Población inactiva: 16200000
Población ocupada: 13900000

 B. Calcula las tasas de actividad y de paro e interpreta los resultados.
Tasa de actividad: 49,21630
Tasas de paro: 11,46496

14. En un pueblo, la población total es de 1000 habitantes y está distribuida de la siguiente manera.
A. ¿Cuál es la distribución de la población entre activos, inactivos, parados y ocupados?
Activos: 80+150+270=500
Inactivos: 70+130=200
Parados: 300
Ocupados: 200
 B.  Calcula las tasas de actividad y paro.
Tasa de actividad: 60,9756
Tasa de paro: 60
 C. Calcula las tasas de paro de hombres y mujeres.
Tasa de paro hombres (120 parados): 24
Tasa de paro mujeres (180 paradas): 36

15. Carlos trabaja en un restaurante de comida rápida. Cuando su salario por hora era de 8 euros, trabajaba 30 horas semanales. Cuando su salario subió a 9 euros, decidió trabajar 40 horas. Pero cuando su salario aumentó hasta 10 euros, decidió trabajar solo 35 horas. Explica las razones de su comportamiento.
8x30=240 euros semanales
9x40=360 euros semanales
10x35=350 euros semanales
Aumenta las horas y por lo tanto gana más dinero pero decide quitarse alguna para tener más tiempo libre y descansar.

17. Uno de los problemas del primer empleo suele ser el desajuste entre la formación adquirida y el trabajo que después la persona deberá desempeñar. Observa la imagen y comenta sus ventajas e inconvenientes.

La viñeta nos muestra como un joven para poder conseguir un puesto de trabajo ha tenido que dedicarse más y estudiar para obtener una buena cualificación, por ello tiene más posibilidades que otras personas que no hayan dedicado tanto tiempo a estudiar. Por ello es bueno estudiar y tener una buena formación.

miércoles, 14 de enero de 2015

Actividades finales Tema 6, modelos de mercado.


1. Compara los distintos tipos de mercado.
Competencia Perfecta:
Nº de empresas: Gran cantidad de pequeñas empresas.
Diferenciación del producto: Homogéneo.
Barreras de entrada:  Libertad de entrada y salida al mercado.
Fijación de los precios:  el productor no tiene poder para fijar el precio.
Competencia monopolística:
Nº de empresas:  Muchas empresas.
Diferenciación del producto:  Son semejantes se diferencian a través de la publicidad y las marcas.
Barreras de entrada:  Libertad de entrada y salida al mercado.
Fijación de los precios:  El productor tiene cierta influencia sobre los precios.

Oligopolio:
Nº de empresas:  Pocas empresas.
Diferenciación del producto:  Similar o diferenciado.
Barreras de entrada:  Fuertes barreras de entrada al mercado.
Fijación de los precios:  Las empresas tiene poder para influir en el precio.

Monopolio:
Nº de empresas:  Una única empresa.
Diferenciación del producto:  Hay un único bien o servicio.
Barreras de entrada:  Fuertes barreras de entrada al mercado.
Fijación de los precios:  La empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá.


2. Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.

Competencia Perfecta: Gran número de oferentes y demandantes, ninguna empresa puede influir en el precio del producto, el consumidor sale más beneficiado.
Competencia monopolística: Gran número de oferentes, se trata de vender productos diferenciados.
Oligopolio: Las empresas tienen poder para influir en el precio.
Monopolio: La empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá y los precios son mayores.

3. Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina "crecimiento empobrecedor". Consiste en que la productividad que obtienen en la producción de los bienes que exportan es cada vez mayor, lo que les ayuda a que la producción se incremente cada vez más y exporten mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los ingresos que obtienen por la venta de esta producción creciente son cada vez menores, con lo que a pesar de vender mayor cantidad, cada vez pueden importar menos bienes y servicios con lo obtenido por sus ventas. Considerando que estos países exportan sobre todo agrícolas y mineros, responde a las siguientes cuestiones.
Contesta a las siguientes preguntas:
A. Es competencia perfecta.
B. Al paso del tiempo los  que salen beneficiados son los intermediarios.
C. No, ya que los productos casi no obtienen beneficio.

4. ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?
   Para así  obtener mayor beneficio, porque en el de competencia perfecta hay muchísima competencia y en el monopolio no encontramos competencia.

5. Explica cómo se fija los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como el líder.
La empresa líder es la empresa que fija los precios, las estrategias y sus acuerdos y las demás reaccionan según los actos de la empresa líder.
6. ¿Qué es un oligopolio colusivo?¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia?¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer colusión entre grandes empresas?
El oligopolio colusivo o cártel consiste en un acuerdo entre los oferentes para fijar un precio, repartirse el mercado o limitar la producción de un bien en concreto.
Porque así se ponen al nivel de un monopolio y afecta a los consumidores.
  
7. Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y que explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta.
Es el caso de un monopolio, porque tiene que hacer frente a toda la demanda del mercado. La función de demanda es decreciente.

8. Comenta la siguiente frase: Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria monopolística es el cártel, su problema es mantenerlo.
A. Refleja  lo que sucede en un oligopolio.
B. Al haber varias empresas así ninguna sobresale por encima de otra.
C. Está prohibido, y es muy difícil ponerse de acuerdo.

9. ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio?
Para que se dé un monopolio solo tiene que haber una  empresa es decir no debe de haber una competencia y  tiene un único bien o servicio, y esta empresa decide el precio del bien.
Un ejemplo sería el de las compañías de  gas, electricidad…

10. ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia?

Porque tiene consecuencias negativas para los consumidores ya que nos encontramos frente a unos precios más altos de los que se daría en una situación de competencia de mercados.



11. Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos.

Un monopolio natural es una industria en la que una empresa abastece a un mercado a un precio inferior al que pueden hacerlo dos o más empresas.
Por ejemplo en los suministros a la población de agua, electricidad, gas natural…

12. Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.
     a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el ofrecimiento de este servicio? Razona tu respuesta.
Porque sería mejor que una única empresa se hiciera cargo de todos los costes de ese producto (monopolio) pero que a su vez, todos esos costes serían pagados por los consumidores que sería el monopolio natural.
    b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?
Electricidad, luz, agua…

13. ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia?
Lo utilizan las grandes empresas para que los consumidores, por las diferentes campañas de publicidad compren un productor concreto y lo compren a esa marca y no a otra. Por ello las pequeñas empresas tienen  miedo de entrar a la competencia que  y esto produce una pérdida de dinero, por ello estas empresas no entran en el mercado.

14. ¿Crees qué en el caso de una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores de ordenadores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia en este sector?
Es beneficioso si todos los programas y periféricos se lanzan al mercado serían compatibles con otros sistemas operativos, así su precio aumentaría aunque los precio también podrían ser abusivos.

15. De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias, supermercados, peluquerías, tiendas de ropa.
-En las empresas de telefonía.
-Entidades bancarias.

16. Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.
a) ¿Cuál crees que es el motivo que podría impulsar a una empresa a una estrategia empresarial como esta?
Llamar la atención de más clientes.
b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores ante esta estrategia?
Planificar otra estrategia.
c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias finales sobre el mercado de la telefonía móvil?
Todas las empresas tendrían los mismos precios y pactarían mismas tarifas.

17. Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta.
Primera fotografía: venta de electrodomésticos. Competencia monopolística. Ya que hay muchas empresas, hay productos parecidos pero se diferencian por la marca o según la publicidad, hay mucha competencia y la empresa influye poco en los precios.
Segunda fotografía: venta de periódicos. Competencia monopolística. Lo mismo ya que hay muchas empresas de periódicos  pero que intentan dar las noticias de forma diferente para acercar a los clientes.
Tercera fotografía: venta de productos agrícolas. Competencia perfecta. Hay muchas empresas, los productos son homogéneos, hay gran competencia y no influyen en el precio las empresas.

18. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué mercado comenzará a trabajar el productor de Patatas Pancho? ¿Por qué?
Competencia monopolística y se dan a conocer mediante la publicidad.

b) ¿Qué precios podría fijar? ¿Por qué?
Se podrían fijar precios más altos ya que piensan que son de mayor calidad y los gustos afectan, ya que vas a comprar de todas maneras el producto.
c) ¿Cuál crees que podría ser la reacción de otros productores de patatas?
Hacer más publicidad para darse a conocer.

19. Lee el siguiente texto
A. ¿Cuál es el mejor resultado para los productores? ¿Y para los consumidores?
Que los dos mantengan los precios elevados.
Que los dos mantengan los precios bajos.

 B. ¿A qué resultado se llegará si cada uno de los productores solamente piensa en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda al otro? ¿Cómo se denomina este equilibrio?
Caerán los beneficios por los bajos precios.
Equilibrio no cooperativo o de Nash.
C. ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensan en la reacción del otro no solo en el año corriente, sino también en periodos sucesivos? ¿Cómo se denomina esta situación?
Aumentarán los beneficios y no los perderán.

Se denomina Desleal.